Seguros CCPP seguros de empresa seguros personales

¿QUÉ ES EL SEGURO DE CAUCIÓN Y CÓMO FUNCIONA?

Cuando hablamos de seguros, lo más habitual es pensar en coberturas que protegen nuestros bienes, salud o negocio. Sin embargo, existe un tipo de póliza que no sirve para cubrir daños materiales ni personales, sino que actúa como una garantía frente al incumplimiento de obligaciones contractuales: el seguro de caución.

También conocido como seguro de garantía, de fianza o de fidelidad, el seguro de caución entra en juego, por ejemplo, cuando una empresa o un profesional se compromete a realizar obras o reformas en una Comunidad de Propietaros, prestar un servicio o entregar un producto en determinadas condiciones. Si no lo hace, el seguro responde económicamente frente a la parte afectada. Es decir, funciona como una especie de aval o fianza que garantiza que los compromisos asumidos se cumplirán.

A lo largo de la historia, las sociedades han buscado formas de garantizar el cumplimiento de acuerdos. Desde el Código de Hammurabi, donde se establecieron las primeras comunidades para proteger solidariamente los daños que pudiesen sufrir los viajeros de caravanas, hasta el desarrollo del comercio moderno, la necesidad de ofrecer garantías ha sido constante. En este contexto, el seguro de caución surge como una herramienta más flexible y menos costosa que otras formas tradicionales de garantía (fianzas, depósitos o avales bancarios).

En este artículo te explicamos con claridad qué es el seguro de caución, cómo funciona, qué ventajas ofrece y por qué en diversas situaciones resulta clave.

¿Quiénes pueden beneficiarse del seguro de caución?

Actualmente, el seguro de caución es utilizado por múltiples sectores y profesionales: construcción (ejecución de obras y anticipo de cantidades a cuenta), comercio, ocio, juego o energía entre muchos otros. También por diversas actividades profesionales como corredores de seguros, agentes inmobiliarios, agencias de viajes, empresas de seguridad privada, importación de mercancías, gestión y traslado de residuos. Además las Administraciones Públicas, en contratos y licitaciones, suelen exigirlo cuando son necesarios avales.

Incluso las Comunidades de Propietarios, que manejan presupuestos importantes a través de la recaudación de cuotas de sus propietarios, cuando confían la administración de esos fondos a un Administrador de Fincas perteneciente a alguno de los Colegios Profesionales que tienen suscrito el seguro de caución. De este modo saben que si ocurriese una apropiación indebida de sus recursos financieros, la aseguradora hará frente a la usurpación. Ventaja de la que carecen quienes reciben servicios de profesionales sin la garantía de la caución. Una diferencia muy relevante.

¿En qué consiste un seguro de caución?

El seguro de caución asegura el cumplimiento de una obligación. En lugar de proteger bienes materiales o personales, actúa como respaldo para que una parte (el tomador del seguro) cumpla con los compromisos que ha asumido, ya sean contractuales, de mandato o legales. Si no lo hace, la compañía aseguradora responderá económicamente ante la parte afectada (el asegurado).

Como podemos observar, el seguro de caución se contrata en beneficio de un tercero. Es lo que se conoce como un seguro en interés ajeno. Su objetivo no es compensar al tomador, sino garantizar al asegurado que recibirá una indemnización si una obligación no se cumple.

Por ejemplo, si una empresa no entrega una obra en el plazo acordado o no cumple con los términos de un servicio, el seguro de caución cubre los daños ocasionados. Cuando el Administrador de Fincas maneja fondos de la Comunidad de Propietarios, el seguro de Caución es una garantía para los propietarios. Posteriormente, la aseguradora podrá reclamar ese importe al tomador del seguro.

Además, el seguro de caución puede incluir no solo el pago de la deuda incumplida, sino también otros gastos recogidos en la póliza, como los derivados de la gestión de cobro o penalizaciones asociadas al contrato.

¿Cómo se contrata un seguro de caución?

Todo empieza con un análisis previo por parte de la aseguradora, que evalúa el riesgo de asumir la garantía. Este estudio no solo es técnico, sino también financiero, ya que la compañía debe asegurarse de que el tomador (la persona o entidad que solicita el seguro) tiene capacidad para cumplir con sus obligaciones. A partir de esta evaluación se determina si es viable ofrecer la cobertura y cuál será el coste o prima a pagar. Todo el proceso está cuidadosamente elaborado para proteger los intereses de las partes.

Si el resultado es favorable, el siguiente paso consiste en establecer las condiciones del contrato. Aquí se definen aspectos clave como los compromisos asumidos por el tomador, los límites de indemnización y las circunstancias bajo las cuales se activará la garantía. Una vez que ambas partes están de acuerdo, se formaliza todo mediante un documento esencial: el Certificado de Seguro de Caución.

¿Qué es el Certificado de Seguro de Caución?

Este certificado actúa como prueba de que existe una garantía activa. En él se detallan los tres participantes principales del seguro (tomador, asegurado y aseguradora), las obligaciones que se garantizan, la legislación aplicable, el importe cubierto, la vigencia del seguro y las condiciones para su ejecución.

Elementos del seguro de caución

El seguro de caución, como cualquier contrato asegurador, se compone de una serie de elementos esenciales y particulares que lo definen y aportan confianza en las relaciones mercantiles. Repasamos los más importantes:

El interés asegurado

Como ya sabemos, el seguro de caución tiene como finalidad proteger al asegurado frente al riesgo de que el tomador no cumpla con sus obligaciones. Pero debemos tener en cuenta que estas obligaciones pueden ser tanto de hacer (por ejemplo, ejecutar una obra, gestionar el dinero de una comunidad) como de no hacer (como respetar una cláusula de confidencialidad). El interés asegurado contempla, por tanto, el cumplimiento íntegro del compromiso asumido.

El riesgo

En el seguro de caución el riesgo cubierto no es un daño físico o material, sino el incumplimiento de una obligación.

El daño

Cuando se produce un incumplimiento, ya sea total o incluso un simple retraso, se genera un daño patrimonial al asegurado, que será indemnizado por la aseguradora, siempre dentro de los límites establecidos en la póliza.

La indemnización

Es la compensación económica que recibe el asegurado y que tiene como objetivo resarcirle del daño sufrido por el incumplimiento. Está dirigida a eliminar los efectos negativos de la contravención.

El derecho de recobro

El responsable del incumplimiento es el tomador. La aseguradora asume su obligación y posteriormente ejerce su derecho a reclamarle.

La prima

La prima es el precio del seguro, y corresponde al tomador abonarla. Se calcula según el nivel de riesgo y los términos establecidos en la póliza. En ocasiones aparece la figura del contratante, principalmente en seguros colectivos como por ejemplo Colegios Profesionales, Asociaciones etc.

Aunque en el artículo 15 de la Ley de Contrato de Seguro se indica que “salvo pacto en contrario, si la prima no ha sido pagada antes de que se produzca el siniestro, el asegurador quedará liberado de su obligación”, en el seguro de caución el asegurado sigue protegido incluso si el tomador no ha pagado la prima.

Otras ventajas del seguro de caución

El seguro de caución se ha convertido en una mejor alternativa que el aval bancario, tanto para empresas como profesionales, por sus magníficos beneficios:

  • Coste más bajo: la prima del seguro de caución suele ser inferior a los gastos asociados a un aval bancario, como los de apertura, estudio o cancelación.
  • No inmoviliza fondos: no es necesario depositar dinero en garantía ni mantener saldos bloqueados, lo que mejora la liquidez de la empresa o particular.
  • Condiciones más flexibles: las aseguradoras gestionan mejor el riesgo que los bancos, ajustándose a las necesidades específicas de cada cliente y proyecto.
  • No computa en la CIRBE: no aparece como riesgo en la Central de Información de Riesgos del Banco de España, lo que permite mantener intacto el perfil crediticio del contratante.
  • Aplicación en múltiples ámbitos: puede utilizarse en todo tipo de situaciones donde se exija garantizar el cumplimiento de una obligación: contratos públicos, privados, licitaciones, acuerdos comerciales, prestación de servicios.
  • Amplitud de oferta: El mercado asegurador español para caución es muy escaso, lo que dificulta, en ocasiones, encontrar la opción más adecuada.

En resumen, el seguro de caución ofrece seguridad, ahorro y flexibilidad, lo que lo convierte en una herramienta muy útil para quienes necesitan ofrecer garantías sin comprometer su capacidad financiera.

Si tienes alguna duda sobre el seguro de caución, ponte en contacto con nosotros. En José Silva Correduría de Seguros hacemos fácil lo complejo.

© José Silva Correduría de Seguros 2025.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SHARE

Centro de preferencias de privacidad

Necesarias

No hay cookies necesarias

Advertising

Analytics

Este sitio web no usa Cookies de Analytics.

Other